Skip to content
Esta nota tiene más de un año

Radiografía de la medicina prepaga en la Argentina

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • El 14% de la población cuenta con servicios de medicina privada; esto representa a más de 6 millones de personas.
  • Las jurisdicciones que tienen más personas afiliadas a estas empresas son la Ciudad de Buenos Aires, Tierra del Fuego y la Provincia de Buenos Aires.
  • Especialistas señalan que esta elección está relacionada, en parte, con la demanda de nuevos tratamientos y las mejoras tecnológicas en el campo de la salud; y también con un crecimiento deficiente de la oferta pública.

En estos días, tanto el Gobierno nacional como las empresas de medicina privada debaten sobre cómo se aplicarán los próximos aumentos de las cuotas de las prepagas. Pero, ¿a cuántas personas afectan estas medidas? 

El sistema sanitario argentino actualmente está dividido en 3 grandes subsectores: el sector público, al que pueden acceder todas las personas que viven en el país; la seguridad social obligatoria, en donde se encuentran las obras sociales; y el sector privado, en donde operan las prepagas. 

Si bien el sistema público no tiene barreras de ingreso para cualquier persona que habite en la Argentina, se estima que es utilizado por el 36% de la población; entre ellos beneficiarios de programas estatales de salud, como Sumar e Incluir, o personas que no cuentan con otro tipo de cobertura.

Este porcentaje representa a 16,5 millones de personas, de acuerdo con un informe realizado por la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) en base a una estimación a 2021 sobre la base del Censo 2010.

El sector de la seguridad social, en tanto, abarca al 61% de la población, al incluir a los trabajadores formales del país y a sus familiares directos; y a los jubilados a través del PAMI.

Por último, el 14% de la población cuenta con servicios de medicina privada, ya sea mediante el contrato directo de empresas privadas con los beneficiarios como también a través de la derivación de aportes y contribuciones de la seguridad social. 

Los porcentajes mencionados superan el total de la población porque se solapan “múltiples coberturas (seguridad social provincial y nacional, o seguridad social y privado) a causa de la escasa articulación entre subsistemas”, aclara el informe de la OPC que calcula que alrededor de 4,9 millones de personas son parte de más de un sector de la salud. 

Cómo se distribuyen los afiliados

Las más de 6 millones de personas que cuentan con cobertura privada de salud no se encuentran distribuidas igualitariamente en todo el país. Las jurisdicciones que cuentan con una mayor porcentaje de la población afiliada a empresas de medicina prepaga son la Ciudad de Buenos Aires (45,5%), Tierra del Fuego (16,9%) y la Provincia de Buenos Aires (15,1%).

Mientras tanto, Formosa (2,1%), Santiago del Estero (2,2%), Chaco (2,8%), Jujuy (3,5%), Misiones (3,6%), La Rioja (3,7%) y Corrientes (3,8%) no llegan al 4% de su población asociada a la medicina privada.

Lo que conocemos popularmente como “prepaga” puede tratarse de distintos tipos de entidades, de acuerdo con la Ley 26.682 que regula la actividad.

Pueden ser sociedades comerciales (Swiss Medical, Galeno, OMINT, Medicus y Paramedic son las que tienen más afiliados), obras sociales con planes superadores (OSDE y Accord), cooperativas (ACA Salud), mutuales (Sancor Salud y Federada Salud), asociaciones civiles (Medifé y Hospital Italiano) y fundaciones (Fundación Médica Mar del Plata).

La mayor proporción de asociados se concentran en las sociedades comerciales (39,3%), los planes superadores de obras sociales (36,2%) y las mutuales (11,6%). Swiss Medical, Galeno, OSDE y Sancor Salud son las principales empresas de cada categoría en cuanto a cantidad de afiliados, de acuerdo con datos de la Superintendencia de Servicios de Salud.

La presencia del sector privado es más amplia si se lo analiza como prestador de servicios. 

“Si tomamos hospitales, sanatorios, consultorios particulares, la prestación privada es responsable del 60 o el 50% de la oferta de servicios. Es que las obras sociales sindicales, las provinciales, el PAMI incluso; en su mayoría no tienen prestadores propios, entonces contratan prestadores privados”, explicó a Chequeado Daniel Maceira, investigador del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) especializado en economía de la salud.

“Esta oferta privada va creciendo porque hay una demanda de más tecnología y, además, los hospitales públicos no crecen a la misma velocidad que aumenta la población”, agregó el especialista.

Consultado por este medio, el economista e investigador del Conicet, Oscar Cetrángolo, consideró que el sistema de salud privado se vio afectado por la desregulación de la seguridad social y las mejoras tecnológicas en el campo de la salud. 

“El sistema de seguridad social nunca fue ni muy eficiente ni muy equitativo pero en la década de los ‘90 pegó un salto importante con la desregulación”, explicó Cetrángolo. Entre otras modificaciones, se abrió la posibilidad de que “una persona que hace un aporte a la seguridad social se lo pueda llevar como parte de pago de un plan privado. Es decir, algo que tiene un componente distributivo en su naturaleza terminó siendo la obligación de tener un seguro”, agregó.

Además, el economista destacó que “la salud se ha hecho más compleja en las últimas décadas” y, ante la “aparición de nuevos tratamientos, nuevas demandas”, hay “sectores de la sociedad que prefieren estos sistemas que le dan más cobertura”.

Los conflictos en el sector

En noviembre último, el Gobierno nacional estableció que a partir de febrero de 2023 y por 18 meses, el aumento de las cuotas de las prepagas tendrá como tope máximo el 90% del índice de Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) del mes anterior. 

Esta medida afecta a los titulares de prepagas que tengan ingresos netos inferiores a 6 salarios mínimos vitales y móviles, es decir $ 392.562. Para acceder a este beneficio, los afiliados deberán presentar una declaración jurada ante la Superintendencia de Servicios de Salud.

Además, se dispuso que las empresas de medicina privada deben ofrecer planes de cobertura 25% más baratos que incluyan la posibilidad de copago por ciertas prácticas. “De este modo, se otorga la posibilidad, a quienes tienen una menor tasa de uso, de acceder a un plan más económico”, explicó el Ministerio de Salud en un comunicado.

Si bien la medida comenzará a regir a partir de febrero próximo, el Gobierno nacional continúa negociando con las empresas los detalles de la implementación de la medida. 

Para Juan Pivetta, presidente de la Federación Argentina de Mutuales de Salud (FEMSA) e integrante de la Unión Argentina de Salud (UAS), que nuclea a las entidades de medicina privada, “la pandemia generó que se visualizaran los problemas del sistema de salud, la falta de financiamiento y de recursos económicos financieros para solventar los nuevos y permanentes aumentos de los costos de la salud”.

Pivetta señaló a Chequeado que, debido a estos problemas de financiamiento del sector, “el que termina teniendo las consecuencias muchas veces es el honorario del profesional médico” y que también “se resiente la calidad del servicio”; es decir, que las personas no son atendidas “en tiempo y forma de acuerdo a sus patologías”. 

Para Maceira, por su parte, el sector se encuentra en “transición con un reacomodamiento de la estrategia” y, ante los desafíos de financiamiento y de las nuevas tecnologías, las empresas están definiendo “el nivel de riesgo que están interesados en afrontar”.

Temas

Comentarios

  • Alejandro19 de enero de 2023 a las 3:33 pmDeberían hacer un análisis de la ineficiencia de las obras sociales y de donde se dirige la plata que uno aporta para estas. Les paso unos números para que lo tengan en cuenta: HILO SOBRE APORTES Y CONTRIB. PARA SISTEMA DE SALUD: A raiz de un cambio de prepaga que realice ante los reiterados aumentos que hubo durante los ultimos años investigue un poquito respecto de lo que se aporta realmente al sistema de salud. 1° P/relacion de dependencia: se aporte un 3% de nuestro sueldo bruto y a la vez el empleador contribuye con 6% sobre dicho importe. 2° De ese total de apoprte y contrib. un 15% va al ANSSAL (que es la famosa superintendencia de salud que nunca te soluciona nada) 3° Lo que resta va a la OBRA SOCIAL, la cual tiene acuerdos con PREPAGAS. Estos acuerdos varian segun c/prepaga(En mi caso la Obra Social se queda con un 15% y el resto va a la prepaga) 4° Es decir, de lo que aportamos y contribuye el empleador a la prepaga llega el 72% aprox. (siempre dependiendo el acuerdo entre Obra Social y Prepaga). 5° Caso aparte son la Prepagas que te cobran conceptos extras del servicio(cuota, subsidio,etc.) 6° Y peor son las OBRAS SOCIALES, que encima de que se quedan con un porcentaje de personas que no utilizan la misma ofrecen un servicio nulo o limitado(en el interior no las podes usar).
  • Pablo3 de febrero de 2023 a las 1:45 pmHola, es interesante ver los datos sobre gastos en salud de cada subsector : En el año 2020, el gasto total en salud ascendió a $ 2.947.103 millones: • Sector publico 29,2% que correspondió a $861.285 millones • Sector obras sociales 36,3% correspondió a $1.069.406 millones • Sector privado (prepagas) 34,5% correspondió a $1.016.412millones Si tenemos en cuenta que el estado asiste en salud al 50% de la población y que varias prestaciones (en muchos casos caras) las cubre el estado (medicación oncológica, tratamiento para enfermedades desatendías por ej atrofia muscular infantil con el medicamento mundialmente más costoso-, HIV, servicios de emergencias públicos, etc Llama la atención lo ineficiente del sistema de prepagas y de obra sociales o mejor dicho cuanto roban quienes las dirigen. Porque será que los países con mejores índices de salud (países escandinavos) el sistema de salud no es capitalista?, es decir son sistemas públicos y no hay casi servicios de salud privado

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *